Apropiación de recursos naturales para un futuro sostenible

Descubre cómo la distribución de la riqueza afecta nuestra percepción del medio ambiente en la fascinante charla TEDx de Pedro. Prepárate para reflexionar sobre nuestras decisiones y marcar la diferencia. ¡Te aseguro que te sorprenderá!

¡Hola! Hoy quiero hablarte sobre una charla TEDx que acabo de ver, impartida por Pedro Temporetti. En esta charla, Pedro nos invita a reflexionar sobre la forma en que percibimos y apreciamos el ambiente en el que vivimos. Nos plantea la pregunta: ¿Cuál crees que es la imagen que se lleva una persona al visitar por primera vez Bariloche?

La postal de Bariloche

Pedro comienza diciendo que todos estaríamos de acuerdo en que esa postal seguramente tendría montañas, bosques y lagos de aguas transparentes. Sin embargo, para aquellos que vivimos aquí todo el año, esa postal es siempre la misma. Pero él nos propone pensar en otras postales posibles para cada uno de nosotros.

El medio ambiente va más allá del paisaje

Pedro nos dice que hablar del medio ambiente no solo implica pensar en el paisaje o lo pintoresco de nuestra ciudad, sino también en cómo cada uno de nosotros participa y se involucra con ese entorno.

Los problemas ambientales más importantes

A continuación, Pedro menciona los dos problemas ambientales más importantes actualmente en Bariloche: la contaminación del lago Nahuel Huapi y el problema de la basura.

Leer también:  Descubre cómo disfrutar de lujos siendo pobre: reflexiones sobre la vivienda y la equidad económica

Contaminación del lago Nahuel Huapi

Pedro señala que aunque decimos estar preocupados por la contaminación del lago, casi un 40% de la población aún no está conectada a una red cloacal. Además, existen descargas clandestinas y la planta de tratamiento está superada en su capacidad.

Problema de la basura

Pedro nos sorprende al revelar que en nuestra ciudad se producen 170 toneladas de basura al día, lo que equivale a 25 camiones recolectores. Además, el vertedero donde se deposita la basura está generando cada vez más problemas. Sin embargo, señala que no nos concientizamos sobre la necesidad de reciclar o generar menos basura, y destaca que los grandes recicladores son los sectores más pobres y vulnerables.

La percepción del problema ambiental

Pedro plantea una pregunta interesante: ¿Percibimos todos de la misma manera el problema de la contaminación del lago o el problema de la basura? Señala que una persona que vive cerca del vertedero tiene una percepción distinta a alguien que vive en el centro de la ciudad. Nos invita a reflexionar sobre cómo nuestra ubicación geográfica influye en nuestra percepción del medio ambiente.

Factores sociales y conservación del ambiente

A continuación, Pedro habla sobre los factores sociales y cómo estos influyen en la gestión y transformación de una sociedad. Plantea preguntas como: ¿Para quién debemos conservar el ambiente? Y sostiene que debemos apropiarnos responsablemente de los recursos naturales y ser conscientes del impacto que nuestras acciones generan sobre el ambiente.

Nuestra responsabilidad individual

Pedro nos reta a responder qué podemos hacer cada uno por conservar el ambiente en el lugar donde vivimos. Destaca una encuesta ambiental en la que el 50% de los encuestados respondió que podía hacer poco o nada por conservar el ambiente. Esto nos lleva a una paradoja entre lo que decimos y lo que realmente hacemos.

Leer también:  Desafiando convenciones: La revolución financiera de un joven mexicano

La importancia de los actores sociales

Pedro compara el caso del saneamiento del río Támesis en Londres con el problema del Riachuelo en Argentina. Destaca cómo la presión política y social es mayor en lugares emblemáticos como Londres, mientras que las víctimas de la contaminación del Riachuelo se encuentran en un lugar menos visible. Nos invita a reflexionar sobre cómo los actores sociales influyen en la resolución de los problemas ambientales.

Ampliar nuestra postal

Pedro plantea un desafío: ampliar nuestra postal turística para incluirnos como protagonistas de esa imagen. Nos dice que resolver nuestros problemas ambientales debe ir de la mano con lo económico y lo social, ya que una desigual distribución de la riqueza genera pobreza y esta última conlleva a un deterioro ambiental.

Reflexionar sobre nuestro entorno y nuestras acciones es fundamental para enfrentar los problemas ambientales no solo en Bariloche, sino también a nivel global. Debemos tomar conciencia de nuestra responsabilidad individual y colectiva para conservar y proteger nuestro ambiente. Recuerda, cada pequeña acción cuenta.

Fuente: Charla TEDx “Percepción Ambiental” por Pedro Temporetti

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.