Combate la desinformación y cuida tu salud con Irene Rodríguez
¿Cansado de la desinformación? ¡Yo también! Te cuento todo lo que aprendí en una charla TED sobre cómo combatirla. ¡Sigue leyendo!
La otra pandemia, la que no está relacionada con el COVID-19 pero igualmente peligrosa, es la infodemia. Así lo explica Irene Rodríguez en una fascinante charla TEDx en la que revela cómo la desinformación se ha propagado a través de las redes sociales durante la pandemia y cómo todos podemos convertirnos en portadores de este virus sin siquiera saberlo.
El inicio de todo
Recuerdo claramente el 31 de diciembre de 2019. Mientras me preparaba para celebrar el fin de año, recibí un comunicado sobre una enfermedad no diagnosticada en China. En ese momento, pensé que era solo otra información fortuita que no tendría mayor relevancia. Sin embargo, poco sabía yo que esa sería la primera señal de una pandemia mundial.
A medida que avanzaba el tiempo y los expertos luchaban contra el COVID-19 desde la primera línea, nos dimos cuenta de otra epidemia: la infodemia. A diferencia del virus físico, este se propaga a través de las formas actuales de comunicación y puede afectar a cualquier persona en cualquier parte del mundo.
La transmisión del virus
Mientras que el COVID-19 se transmite principalmente por contacto físico cercano, la infodemia puede contagiarse a través de las redes sociales y otras plataformas digitales. Como portadores asintomáticos sin saberlo, podemos transmitir información errónea e infectar a otros con ella.
Es agotador para aquellos como yo, periodistas dedicados a informar sobre temas científicos y médicos, tener que estudiar durante horas y días para traducir información técnica en un lenguaje accesible para el público. Sin embargo, a menudo vemos cómo la desinformación se difunde más rápido y ampliamente que los hechos verificados.
Los aliados en la primera línea
Afortunadamente, hay profesionales de la salud que se han convertido en valiosos aliados en esta lucha contra la infodemia. Médicos, virólogos y otros expertos han incursionado en las redes sociales para educar e informar al público sobre temas de salud. Han asumido el papel de divulgadores y defensores de la verdad.
Estas personas no solo comparten información precisa, sino que también responden preguntas y desmienten mitos. Su presencia en las redes sociales es fundamental para contrarrestar los efectos negativos de la infodemia.
El futuro de la infodemia
A medida que nos adentramos en una campaña política, es probable que veamos nuevas variantes del virus de la desinformación. Los candidatos políticos serán víctimas frecuentes de noticias falsas relacionadas con su manejo pasado o futuro de pandemias.
Sin embargo, no todo está perdido. Podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás siguiendo algunos consejos simples:
- Pregúntate dónde encontraste esa información: si proviene solo de una captura de pantalla sin fuente confiable o si existe un sitio web legítimo detrás.
- Investiga al autor: busca quién escribió el artículo y si es un periodista reconocido o una fuente confiable.
- Compara la información: verifica si otras fuentes confiables están informando lo mismo o si es una historia aislada.
- Verifica la fecha: asegúrate de que la información sea actualizada y no esté desactualizada.
- Pregunta por qué quieres compartirlo: reflexiona sobre tus motivos para compartir esa información y si realmente es necesaria o beneficiosa para los demás.
Aunque no seamos profesionales en comunicación o salud, todos podemos ser portadores del virus de la desinformación. Sin embargo, también podemos convertirnos en portadores de la vacuna al verificar los hechos antes de compartir cualquier información. La lucha contra la infodemia depende de cada uno de nosotros, así que seamos conscientes, responsables y difundamos solo noticias verificadas. Juntos, podemos frenar esta otra pandemia y construir un mundo más informado y seguro.