Comida barata: cómo comer por un dólar al día
¿Te imaginas poder comer por solo un dólar al día? Pues Matías Sebelly lo hizo posible con su programa “Comida por un dólar”. En una charla TEDx, Matías nos cuenta su inspiradora historia como emprendedor y cómo ha logrado convertir su iniciativa en una poderosa herramienta de desarrollo personal y regional.
Como autor cercano y conciso, he tenido el privilegio de ver esta char
Hace unos días tuve la oportunidad de ver un video de una charla TEDx que me dejó realmente impactado. El autor, Matías Sebely, compartió una historia personal que despertó en mí una reflexión profunda sobre la injusticia y desigualdad alimentaria en el mundo.
Una pregunta incómoda
Según relató Matías, hace cuatro años un amigo suyo se acercó a él con una pregunta incómoda. Este amigo vivía en Alem, Misiones, y le contó cómo había visto un documental sobre América y África donde se mostraba a personas pasando hambre. Lo que más le dolió fue darse cuenta de que él mismo tenía abundantes productos agrícolas en su chacra que no podía vender ni distribuir adecuadamente.
Esa pregunta resonó fuertemente en Matías: ¿cómo era posible que por no poder vender sus productos terminara tirándolos a los chanchos mientras había gente pasando hambre? A partir de ese momento, decidió buscar soluciones para aprovechar esos alimentos y llevarlos al resto del mundo.
La técnica de la liofilización
Fue entonces cuando descubrieron la liofilización como método para conservar los alimentos. La liofilización consiste en deshidratar los alimentos utilizando frío y vacío. Esta técnica permite mantener las comidas regionales listas para consumir durante hasta 20 años con solo agregar agua.
Imagínense poder preparar hoy una cazuela de mondongo o un guiso argentino dentro de 20 años y disfrutarlo como si fuera recién hecho. Es una idea fascinante, ¿no creen?
La realidad de la desigualdad alimentaria
Matías también nos hizo reflexionar sobre la injusticia y desigualdad alimentaria que existe en el mundo. Actualmente, hay alrededor de 850 millones de personas que pasan hambre todos los días. Cada persona que no tiene acceso a una alimentación adecuada sufre las consecuencias en su desarrollo personal y social.
Afortunadamente, tanto Argentina como el resto del mundo tienen la capacidad de producir suficientes alimentos para toda la población. En Argentina, por ejemplo, se generan alimentos para cuatro veces su población total.
Misiones, con sus ríos y caminos estratégicamente ubicados cerca de Paraguay, Brasil y Chaco, tiene un gran potencial para contribuir a esta producción mundial de alimentos.
Comida por un dólar: triple impacto
Fue así como Matías decidió crear “Comida por un dólar” con el objetivo de combatir el hambre desde tres frentes: asegurar que las personas tengan acceso a comida nutritiva y sabrosa; agregar valor a los productos agrícolas regionales; y generar empleo genuino.
Esta empresa social es única en Argentina pero puede replicarse en diferentes lugares del país o incluso del mundo. El nombre “Comida por un dólar” busca transmitir dos mensajes importantes: primero, que con tan solo un dólar una persona puede estar alimentada; segundo, que esa persona sepa que alguien pagó por esa ración para asegurar su nutrición.
El objetivo principal es ocuparse de lo urgente: que las personas tengan el estómago lleno para luego poder ocuparse de lo importante. Cuando una persona no tiene suficiente alimento, su prioridad es cubrir esa necesidad básica antes de poder pensar en otras cosas como buscar trabajo o educarse.
La idea detrás de “Comida por un dólar” es que todos tenemos algo valioso que aportar a la sociedad y podemos hacerlo cuando nuestras necesidades básicas están cubiertas. Todos somos buenos en algo y todos tenemos el potencial para generar un impacto positivo en nuestro entorno.
Conclusión
El video de la charla TEDx de Matías Sebely me ha dejado una profunda reflexión sobre la desigualdad alimentaria en el mundo y cómo podemos contribuir a combatirla. La liofilización como técnica para conservar alimentos nos ofrece una oportunidad única para llevar nuestras comidas regionales al resto del mundo.
“Comida por un dólar” nos muestra que con tan solo un pequeño gesto, como pagar un dólar por una ración de comida, podemos marcar la diferencia en la vida de alguien. Al asegurarnos de que las personas tengan acceso a alimentos nutritivos, estamos dando paso a un futuro donde todos podamos desarrollarnos plenamente.
Hoy más que nunca debemos tomar conciencia sobre la importancia de combatir la desigualdad alimentaria. Tenemos los recursos y las herramientas necesarias para hacerlo. A través de iniciativas como “Comida por un dólar”, podemos asegurar que nadie pase hambre y darles la oportunidad a todas las personas de alcanzar su máximo potencial.
Es hora de actuar y marcar la diferencia. ¿Qué harás tú para contribuir a un mundo más justo y equitativo?