Cómo crear Start-Ups exitosas: La innovación y el emprendimiento tecnológico en Ecuador

¡Descubre cómo Inty está revolucionando la innovación y el emprendimiento tecnológico en Ecuador! No te pierdas esta cautivadora charla TED llena de sorprendentes ideas y posibilidades de transformación.

Reflexiones sobre innovación y emprendimiento tecnológico

Hace casi cinco años, decidí salir de Ecuador para estudiar un doctorado en innovación y emprendimiento tecnológico. Me parecía interesante explorar este tema, ya que en otros países como Estados Unidos vemos cómo las startups crecen rápidamente y transforman la forma en que vivimos. Durante mi estadía en el extranjero, tuve la oportunidad de desarrollar mi propio emprendimiento tecnológico con un equipo. Nuestro sueño es generar tecnología para enfrentar la contaminación plástica, generando datos que puedan ser utilizados para tomar decisiones políticas más efectivas frente a este grave problema.

Mientras estaba fuera del país, extrañaba a Ecuador todos los días: su comida, mis amigos e incluso una simple sonrisa de un taxista. Estas cosas no ocurren en otros lugares del mundo. Pero también me di cuenta de algo muy importante: la importancia de los conceptos y la semántica al hablar sobre innovación. En países desarrollados como Estados Unidos, se habla de innovación como invenciones comercializables; es decir, inventos con una necesidad real en el mercado. Sin embargo, aquí noté que muchas veces no existe esa conexión entre nuestras ideas y su potencial valor comercial.

Otro concepto clave es el emprendimiento. No siempre necesitamos innovar para emprender; podemos replicar ideas exitosas de otros lugares o incluso copiar modelos existentes aquí mismo en nuestro país. Pero ¿cómo medimos estos dos conceptos? Según el Global Entrepreneurship Monitor, Ecuador lidera la tasa de emprendimiento en América Latina durante los últimos cinco años consecutivos. Sin embargo, cuando se trata de innovación y la comercialización de invenciones, ocupamos el puesto 96 entre 137 países. ¿Qué está pasando?

Leer también:  Claves para la sustentabilidad profesional: el papel clave de los jóvenes

Las barreras culturales y percepciones negativas

Una de las barreras que enfrentamos es cultural. Tenemos una percepción negativa hacia los productos locales y hacia los empresarios y emprendedores en general. Recuerdo trabajar para una ensambladora nacional y cómo los taxistas me miraban con desprecio por llevar el uniforme de esa empresa. Incluso me preguntaban por qué fabricábamos carros tan malos, simplemente porque éramos ecuatorianos.

Esta mentalidad es muy preocupante, ya que al mismo tiempo nos quejamos del desempleo en nuestro país. Aquí hay una oportunidad para mejorar como sociedad: apoyemos a las empresas locales, apoyemos a los emprendedores, ya que cada uno de ellos está tratando de generar empleo no solo para su familia sino también para otras personas.

Otra percepción cultural negativa es la retórica en contra del empresario o del emprendedor. Si percibimos como algo malo a la principal fuente de empleo para más del 80% de los ecuatorianos, ¿cómo podemos motivar a las nuevas generaciones a emprender? Necesitamos cambiar esta mentalidad y creer que crear empleo es algo bueno.

Hacia la cuarta revolución industrial

Mientras hablamos sobre estos temas culturales y cómo superar nuestras barreras mentales, también debemos mirar hacia el futuro. Estamos entrando en la cuarta revolución industrial con sistemas físicos inteligentes, robótica y más. Pero, ¿dónde está Ecuador en todo esto? La respuesta es que nuestro desarrollo es más heterogéneo. Si bien algunas industrias pueden adaptarse a esta revolución, muchas otras ni siquiera han llegado a la primera.

La agricultura y la agroindustria son ejemplos claros de sectores en los que aún falta mucho por avanzar en términos de innovación y tecnología. Necesitamos conocer nuestras potencialidades como sociedad y entender que hay muchas oportunidades disponibles para nosotros.

Leer también:  Maximiza tus ganancias eliminando intermediarios y generando contactos directos

La importancia de la colaboración

Otro aspecto fundamental es aprender a colaborar. Ya no podemos innovar o emprender como individuos solitarios; necesitamos trabajar en conjunto. Debemos formar grupos interdisciplinarios para aprovechar las fortalezas de cada uno y generar emprendimientos exitosos.

En resumen, creo firmemente que innovar es un derecho al cual todos debemos tener acceso. Las nuevas generaciones tenemos una responsabilidad con nuestro entorno y el tiempo apremia: tenemos entre 10 a 15 años para resolver el problema de la contaminación y el cambio climático antes de que sus efectos sean irreversibles.

Necesitamos creer en nuestra capacidad para crear nuevos productos e ideas, mejorar nuestra cultura consumiendo localmente, fomentando el espíritu emprendedor y conociendo nuestros propios casos de éxito. Si logramos hacer todo esto, podremos superar la falta de empleo adecuado en nuestro país y convertirnos en una nación donde innovar sea un derecho para todos.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.