Conciencia gastronómica: ingredientes y medio ambiente

¿Has pensado alguna vez en cómo los ingredientes que utilizamos al cocinar afectan al medio ambiente? Yo sí, y en esta charla TED descubrí propuestas realmente interesantes. Meño Cavazos, un comunicólogo de carrera, gestor cultural por vocación y emprendedor restaurantero, nos invita a reflexionar sobre la importancia de preparar los alimentos con conciencia social y cultural.

Me

¡Hola! Hoy quiero compartir contigo lo que aprendí de una charla TEDx muy interesante a la que asistí hace poco. El tema principal fue la importancia de tener conciencia gastronómica y cómo podemos fomentarla en nuestra sociedad. El ponente, Meño Cavazos, nos brindó información reveladora sobre los cambios en nuestros hábitos alimenticios y cómo esto afecta a nuestra cultura y a las personas que se dedican a la gastronomía regional.

La importancia de la conciencia gastronómica

Cavazos comenzó su charla hablando sobre un artículo que leyó acerca del bajo consumo de alimentos regionales en el centro del país. Esto le llamó mucho la atención porque también ocurre en nuestra región, el noreste de México. Nos hizo un par de preguntas para poner en contexto el tema: ¿cuántos consumimos habitualmente productos como chochas, mezquites o jícama? Sorprendentemente, solo un 30% levantamos la mano. Además, cuando preguntó quiénes eran mayores de 25 años, muchas manos bajaron.

Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo han cambiado nuestros hábitos alimenticios en los últimos años. Los productos tradicionales que solían ser parte de nuestra dieta diaria han perdido popularidad frente a hamburguesas, pizzas y hot dogs. Es aquí donde cobra importancia el concepto de conciencia gastronómica.

Leer también:  La ironía de nuestra historia: ¿Aprender del pasado o alabarlo de forma desinformada?

Conciencia cultural y responsabilidad social

Cavazos explicó que la conciencia gastronómica se basa en dos factores fundamentales: la conciencia cultural y la responsabilidad social. La conciencia cultural implica valorar nuestra historia, nuestras raíces, tradiciones y costumbres. La cultura es lo que nos define como individuos y como sociedad.

Para ejemplificar esto, Meño Cavazos nos pidió que mencionáramos un platillo típico de nuestra región sin nombrar las gorditas Doña Tota. Esto demostró la importancia de conocer y apreciar nuestra gastronomía regional.

Por otro lado, la responsabilidad social tiene que ver con nuestro entorno y comunidad. ¿Qué estamos haciendo para apoyar a las personas que se dedican a producir estos alimentos regionales? ¿Cómo podemos dignificar su trabajo?

La gastronomía mexicana como patrimonio

Cavazos resaltó el hecho de que desde 2010, la gastronomía mexicana ha sido reconocida como Patrimonio de la Humanidad. Esto se debe a su historia, continuidad y sobre todo porque en México no hay barreras sociales cuando se trata de disfrutar los sabores auténticos. Tanto una persona rica como cualquier otra pueden disfrutar unos tacos en México.

Nuestra identidad gastronómica es parte fundamental de quiénes somos como mexicanos. Los mejores restaurantes del mundo no pueden replicar los sabores auténticos hechos con amor por manos expertas en fogones tradicionales.

El papel del restaurante

Aquí es donde Meño Cavazos compartió su experiencia personal como chef propietario de un restaurante especializado en cocina asiática. Él decidió ampliar su oferta incluyendo productos regionales y trabajando con técnicas orientales para resaltar los sabores de nuestra tierra.

El restaurante comenzó a trabajar con ingredientes como jaiba, piquín, langostinos y otros productos locales. El objetivo era presentarlos en platos que fusionaran lo mejor de la cocina asiática con los sabores auténticos de Tamaulipas.

Leer también:  Comunicación No Verbal: Descubre el Poder de Escucha Mis Manos

Fomentando el consumo de productos regionales

Cavazos explicó que al presentar estos platillos en su restaurante, buscaban despertar el interés y la curiosidad de sus clientes por probar los productos regionales. Querían que las personas volvieran a consumirlos y los incluyeran en su canasta básica.

Para lograr esto, trabajaron con distintas cactáceas, anca de rana, cabrito y machito. Utilizando técnicas orientales como el nigiri japonés pero interpretando los sabores locales, lograron crear una experiencia única para sus comensales.

El impacto social y cultural

Al finalizar su charla, Meño Cavazos destacó que el objetivo principal es que todos salgamos a conocer nuestra tierra, nuestros productos y recuperemos nuestro orgullo colectivo como mexicanos. Si más personas visitan Ciudad Victoria especialmente para probar estos platillos auténticos preparados con amor por manos expertas, entonces habrá valido la pena todo el esfuerzo realizado.

La charla TEDx ofrecida por Meño Cavazos nos hizo reflexionar sobre la importancia de tener conciencia gastronómica. Nos recordó que nuestra cultura y nuestras raíces están estrechamente ligadas a lo que comemos. La responsabilidad cultural y social recae en cada uno de nosotros, y debemos apoyar a las personas que se dedican a producir alimentos regionales.

Es fundamental valorar la autenticidad de nuestra gastronomía, ya que es parte esencial de nuestra identidad como mexicanos. Al fomentar el consumo de productos regionales y promover su inclusión en nuestros hábitos alimenticios, estamos contribuyendo al fortalecimiento de nuestra cultura y al bienestar de nuestras comunidades.

Así que te invito a salir, explorar tu región y disfrutar los sabores auténticos que tenemos para ofrecer. ¡Recuerda siempre tener conciencia gastronómica!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.