COVID-19: Perspectiva de género en la pandemia

¿Quieres abordar las problemáticas de la pandemia desde una perspectiva de género? Descubre lo destacado en la charla TED de María de Jesús Medina Arellano. ¡Sigue leyendo!

Hola, ¡qué gusto poder compartir contigo lo que he aprendido en una charla tedx muy interesante! En esta ocasión, María de Jesús Medina Arellano nos habló sobre el tema de la violencia de género desde una perspectiva feminista. Su discurso fue especialmente relevante ya que se llevó a cabo en el Día Internacional de la Mujer, un día histórico en México donde decenas de mujeres salieron a las calles para visibilizar la violencia feminicida y exigir un cambio.

María comenzó su charla destacando que mientras las mujeres marchaban en México, el mundo entero se estaba paralizando debido a un virus que ha cobrado más de 60 mil vidas. La pandemia del COVID-19 ha confinado a personas y familias en sus hogares, exponiendo aún más las desigualdades existentes. Las niñas adolescentes y mujeres nos encontramos entre la espada y la pared ante dos crisis: la pandemia y la violencia de género.

La violencia doméstica durante el confinamiento

Uno de los principales problemas durante este periodo ha sido el aumento de casos de violencia doméstica. El estrés y la incertidumbre económica generados por la pandemia pueden ser disparadores para situaciones violentas dentro del hogar. Además, el confinamiento aleja a las mujeres de sus redes de apoyo, dificultando aún más su situación.

Leer también:  El poder de la emoción: claves para conectar con las audiencias

María plantea soluciones como implementar programas para atender esta problemática en el nuevo contexto. Por ejemplo, las aplicaciones móviles podrían funcionar como botones de pánico para pedir ayuda. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todas las mujeres tienen acceso a una aplicación móvil o incluso a internet.

La carga desigual de las labores domésticas

Otra consecuencia del confinamiento es que se acentúa la desigualdad en la repetición de las labores no remuneradas de cuidado, basada siempre en estereotipos machistas. Las mujeres son responsables de tareas domésticas incrementadas, el cuidado de las infancias y el apoyo en su educación debido al cierre de escuelas, así como el cuidado de personas ancianas y enfermas.

Esta sobrecarga genera situaciones de agobio, cansancio crónico y desgaste mental que pueden afectar permanentemente la salud emocional, física y mental de las mujeres. Además, María destaca que en esta crisis se han enfocado demasiado en valores individualistas como la autonomía individual, olvidando principios éticos y bioéticos como la solidaridad y la compasión.

Las mujeres en el sector salud

María resalta que durante esta pandemia las mujeres conforman el mayor número de profesionales del sector salud. Son enfermeras y médicas que están expuestas al contagio diariamente para salvar vidas. Sin embargo, tristemente siguen siendo subsumidas por una estructura patriarcal dominante.

Ella menciona cómo en las conferencias de prensa sobre la pandemia los hombres expertos son mayoría mientras que las heroínas del sector salud quedan relegadas. Esto refleja una vez más cómo los puestos directivos están ocupados principalmente por hombres.

El impacto en la salud sexual y reproductiva de las mujeres

Otro punto importante que María destaca es el impacto en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Durante esta crisis, se han implementado protocolos especiales para la atención de mujeres embarazadas, protegiéndolas del contagio. Sin embargo, no se ha hablado lo suficiente sobre los servicios de emergencia para mujeres víctimas de violencia sexual o sobre el acceso a servicios no aplazables para terminar una gestación.

Leer también:  Pandillas: Rompiendo el Ciclo de la Violencia

Es fundamental recordar que el derecho a la salud está vinculado al derecho a la vida, desarrollo de la personalidad, dignidad humana y libertad sexual y reproductiva. Estos son derechos humanos que no pueden ser desbaratados por ninguna medida excepcional.

La importancia de internet en el combate a la violencia de género

María resalta que durante este periodo, internet juega un papel clave en el seguimiento y control de la pandemia, pero también puede ser una herramienta para combatir la violencia de género. El confinamiento ha expuesto aún más esta violencia que muchas veces se sufre dentro del hogar. Las aplicaciones móviles y el acceso a internet podrían ser soluciones adecuadas para garantizar apoyo psicológico y evitar situaciones violentas.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchas mujeres en México no tienen acceso a internet debido a factores socioeconómicos. Por lo tanto, los esfuerzos deben estar dirigidos hacia proporcionar acceso equitativo a internet y tecnología para todas las mujeres.

La falta de seguridad para las profesionales de la salud

María también destaca la falta de elementos de seguridad para las enfermeras y otros profesionales de la salud. Durante esta crisis, han sido atacadas no solo por el virus, sino también por una sociedad desinformada que ha mostrado crueldad hacia ellas. Es importante que los gobiernos consideren estas situaciones como prioritarias y garanticen la seguridad y protección de quienes están en la primera línea de batalla.

La charla de María de Jesús Medina Arellano nos ha dejado reflexionando sobre la importancia de abordar la violencia de género desde una perspectiva feminista durante esta pandemia. Las mujeres nos encontramos enfrentando dos crisis simultáneamente: el COVID-19 y la violencia machista.

Leer también:  Descubre el poder del feminismo: igualdad y justicia

Es fundamental implementar programas para atender esta problemática en el nuevo contexto, garantizando acceso a ayuda psicológica a través de aplicaciones móviles e internet. Además, es necesario reconocer y valorar el trabajo realizado por las mujeres en el sector salud, dándoles mayor visibilidad en las conferencias y toma decisiones clave.

También debemos asegurarnos de que se respeten los derechos sexuales y reproductivos durante esta crisis, brindando servicios esenciales a todas las mujeres sin excepción. Y finalmente, es vital garantizar seguridad para todas las profesionales del sector salud que están arriesgando sus vidas para salvar otras.

No olvidemos nunca que aunque estemos preocupados por la pandemia del COVID-19, no podemos dejar atrás ni olvidar que la violencia machista sigue siendo un mal fulminante en nuestras vidas. Exijamos siempre justicia para todas las mujeres y trabajemos juntos para construir un mundo más justo e igualitario.

¡Gracias por leer este artículo y espero que te haya resultado interesante!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.