Cuida y preserva tus recuerdos: Descubre los secretos de las neurociencias
Descubre los secretos del cerebro en la apasionante charla TEDx del Doctor Jordi Camí sobre las neurociencias. ¡Acompáñame a aprender y fascinarte con este artículo inspirador!
¡Hola! Hoy quiero compartir contigo una charla TEDx que acabo de ver y que me ha dejado realmente fascinado. Se titula “¿Qué son las memorias?” y fue presentada por Jordi Camí, un experto en neurociencia. En esta charla, Camí nos explica de manera clara y concisa cómo funciona nuestro cerebro a la hora de almacenar y recordar información.
Las memorias: archivos neuronales
Camí comienza explicando que las memorias son los sistemas que utiliza nuestro cerebro para gestionar la información que recibimos del exterior, así como aquella que producimos internamente. Las memorias son como archivos neuronales, redes o contactos entre neuronas. Además, existen diferentes tipos de memorias y se distinguen en función de cómo se producen estas conexiones.
Memorias inconscientes
Nuestro cerebro almacena aprendizajes sin necesidad de nuestra intervención consciente. Por ejemplo, saber nadar o andar en bicicleta son habilidades que hemos adquirido a lo largo del tiempo sin ser plenamente conscientes del proceso. Estas son las llamadas memorias inconscientes.
Memorias sensoriales
También existen las memorias sensoriales, aquellas que nos permiten recoger la información exterior a través de nuestros sentidos (como el gusto o el olfato) y tener una visión integrada de la realidad. Sin embargo, estas memorias sensoriales son efímeras y se desvanecen si no les prestamos atención ni las procesamos adecuadamente.
Memorias a corto plazo
Las memorias a corto plazo actúan como una puerta de entrada para lo que serán nuestros recuerdos. Son utilizadas para tareas cotidianas como hablar, hacer cálculos mentales o recordar una oración mientras la escribimos. Estas memorias son limitadas en capacidad y están sujetas a interferencias, por lo que no podemos atender varias cosas simultáneamente.
Memorias a largo plazo
Por otro lado, tenemos las memorias a largo plazo, como las semánticas (hechos, nombres, conceptos) y las episódicas (acontecimientos y experiencias). Utilizamos estas memorias para guardar aprendizajes, grabar recuerdos y comprender la realidad.
La fragilidad de nuestra memoria
En un momento de la charla, Camí nos pide un pequeño favor: que memoricemos una lista de palabras que él va a recitar. Después de escuchar las palabras atentamente, nos pregunta quiénes creen haber escuchado la palabra “sabor” y quiénes creen haber escuchado “dulce”. La mayoría levanta el brazo cuando menciona “dulce”, pero en realidad nunca pronunció esa palabra. Esto demuestra cómo nuestra memoria a corto plazo puede jugar trucos con nosotros e incluso asociar erróneamente información.
A lo largo de su charla, Camí también explora cómo nuestro cerebro selecciona y filtra la información que recibimos del exterior debido a sus limitaciones en capacidad. Por ejemplo, nuestras retinas reciben aproximadamente 70 gigabytes de información por segundo, pero solo somos capaces de procesar una pequeña porción de esa cantidad. Nuestra memoria a corto plazo es clave en este proceso de selección y concentración.
La optimización de nuestra memoria
Nuestro cerebro ha desarrollado una estrategia para optimizar el almacenamiento de recuerdos: guarda la esencia o los conceptos principales en lugar de todos los detalles. Por ejemplo, recordamos el concepto “gato” o “casa”, pero no todos los detalles sobre un gato o una casa en particular. Además, nuestro cerebro tiene la capacidad de generar estereotipos automáticamente para cada concepto.
Cuando evocamos un recuerdo, nuestro cerebro ensambla la información ubicada en distintas partes y nos provee con una recreación del recuerdo original. Sin embargo, esta recreación puede tener lagunas que llenamos con nuestra propia interpretación. Esto explica por qué algunos todavía creen haber escuchado la palabra “dulce” cuando nunca fue mencionada.
El caso real de Amec
Camí nos cuenta un caso real que ilustra las limitaciones y fallos de nuestra memoria a largo plazo. Se trata del caso de Amec, una técnico de cirugía que fue víctima de una agresión sexual. Durante el ataque, Amec grabó pocos detalles debido al miedo y al trauma vivido.
Tiempo después, Amec identificó erróneamente a alguien como su agresor basándose en su aspecto físico similar al estereotipo que tenía guardado en su cabeza. Este error llevó a la detención y condena injusta de una persona inocente. Después de 25 años en prisión, se demostró que no era el verdadero agresor gracias a pruebas de ADN.
Conclusión
Esta charla me ha dejado reflexionando sobre la fragilidad y las limitaciones de nuestra memoria. Aunque confiemos en nuestros recuerdos, debemos ser conscientes de que están sujetos a errores y distorsiones. Sin embargo, también es fascinante cómo nuestro cerebro optimiza el almacenamiento y evocación de información para hacer frente a la abrumadora cantidad de estímulos que recibimos.
Nuestra memoria es un sistema complejo y fascinante que utiliza nuestro cerebro para gestionar la información del exterior y del interior. Tenemos memorias inconscientes, sensoriales, a corto plazo y a largo plazo. Nuestra memoria a corto plazo tiene limitaciones en capacidad y está sujeta a interferencias, pero es clave para formar recuerdos. Además, nuestra memoria a largo plazo optimiza el almacenamiento mediante conceptos principales y estereotipos.
A pesar de sus fallos e imperfecciones, nuestra memoria nos permite comprender la realidad, tomar decisiones reflexivas y construir nuestra identidad personal. Conocer más sobre cómo funciona nuestro cerebro nos invita a ser personas más indulgentes con nosotros mismos y con los demás.
Fuente: Charla TEDx “¿Qué son las memorias?” por Jordi Camí