De problemas a soluciones: cómo transformar los residuos electrónicos
¿Te has preguntado qué sucede con los dispositivos electrónicos una vez desechados? Descubre en esta charla TED cómo transformar problemas en beneficios para la inclusión, equidad, educación y protección ambiental. ¡Sigue leyendo para conocer las soluciones a estos desafíos!
Hola, ¿alguna vez te has encontrado en una situación en la que tienes residuos electrónicos acumulados y no sabes qué hacer con ellos? Bueno, eso es exactamente lo que me pasó a mí. Soy Viviana Ambrosi, informática y docente de informática desde hace muchos años. Siempre he guardado todo porque pensaba que podría repararlo o usar sus repuestos. Pero en 2008 me di cuenta de que había acumulado más de lo que podía manejar y me di cuenta de que algo estaba haciendo mal.
Decidí investigar sobre el tema y descubrí que mientras más leía, más problemas encontraba. No solo yo desconocía cómo manejar estos residuos, sino también mis alumnos, otros docentes e incluso el resto de la sociedad. Así que hoy quiero compartir mi experiencia y hablar sobre las partes negativas y positivas de cómo podemos transformar este problema.
El problema: los residuos electrónicos
Para entender mejor el problema, primero debemos comprender qué tipo de residuos estamos hablando. Se trata de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Ya no se limita solo a electrodomésticos como lavadoras o refrigeradores; ahora incluye toda la tecnología moderna como drones, paneles solares e incluso zapatillas con sensores. Todo lo que nos rodea se convertirá en un residuo electrónico en algún momento.
Pero ¿cuántos residuos estamos generando? A nivel mundial, se desecharon 54 millones de toneladas en 2019. En Argentina fueron 465 mil toneladas ese mismo año. Para ponerlo en perspectiva, eso equivale al peso de 66 mil tiranosaurios rex caminando entre nosotros. Es una cantidad impresionante y difícil de imaginar.
El problema comienza cuando sacamos estos residuos a la calle sin saber qué hacer con ellos. No podemos simplemente arrojarlos a la basura porque eso solo traslada el problema. En Argentina, tenemos 5000 basurales a cielo abierto que generan contaminación y toxicidad. Además, el 70% de los residuos peligrosos en los basurales proviene de los residuos electrónicos.
Los impactos negativos
Entonces, ¿cuál es exactamente el problema? El problema radica en cómo está fabricada toda esta tecnología. En su interior encontramos metales pesados, retardantes de llama y otros componentes altamente tóxicos. Se estima que el 70% de los residuos peligrosos en los basurales proviene de estos dispositivos.
Un ejemplo claro es el caso de las pilas. Todos estamos preocupados por su correcto desecho, pero ¿sabías que desechamos alrededor de 10 pilas por persona al año en Argentina? Eso equivale a aproximadamente 150 gramos. Sin embargo, desechamos alrededor de 10 kilos o más de residuos electrónicos cada año.
Otro aspecto importante es que también estamos enterrando elementos valiosos junto con estos residuos electrónicos. En su interior se encuentran metales preciosos como oro, plata y platino, así como tierras raras y otros elementos valiosos que podrían ser reciclados o reutilizados. De hecho, se recicla más oro de una tonelada de teléfonos celulares que el que se extrae directamente de una mina.
Además, debemos tener en cuenta la procedencia de estos materiales. En muchos casos, provienen de zonas en conflicto o donde hay esclavitud. Al no reciclar y reutilizar estos dispositivos, estamos fomentando estas situaciones y contribuyendo a problemas globales.
La importancia del manejo responsable
Otro aspecto a considerar es la información personal que desechamos junto con estos dispositivos electrónicos. Muchas veces no sabemos qué sucede con nuestros datos cuando los entregamos para su desecho. Es importante ser responsables y cuidadosos con nuestra información personal.
La basura no se queda quieta; se mueve constantemente. A menudo termina en países en vías de desarrollo como “ayuda humanitaria”, lo cual también es un problema que debemos abordar.
Transformando la realidad
Ahora bien, ¿cómo podemos transformar esta realidad? Todos podemos hacer algo al respecto. Primero, debemos realizar compras responsables y trabajar en un modelo de economía circular. Podemos reutilizar componentes para crear nuevos equipos y reciclar los materiales adecuadamente.
También podemos ayudar a través de donaciones y entregas de equipos tecnológicos a instituciones donde haya desigualdades sociales o comunidades específicas como indígenas o migrantes. Podemos empoderar a las mujeres enseñándoles sobre tecnología e involucrándolas en este campo.
Otra acción importante es la educación ambiental. Debemos concientizar a las personas sobre cómo manejar adecuadamente los residuos electrónicos y promover el reciclaje y reutilización. Esto incluye campañas de concientización, educación en escuelas y universidades, así como la colaboración con municipios, fundaciones o universidades enfocadas en el reciclaje de estos residuos.
Es cierto que dependemos fuertemente de la tecnología en el mundo actual, por lo que no podemos simplemente dejar de usarla. Sin embargo, debemos ser responsables en nuestras compras y desechos. Todos podemos hacer algo para transformar esta realidad.
Los residuos electrónicos son un problema creciente a nivel mundial. Generamos toneladas de estos residuos cada año sin saber cómo manejarlos adecuadamente. Esto resulta en contaminación, toxicidad y pérdida de recursos valiosos.
Pero no todo está perdido. Podemos transformar esta realidad siendo responsables con nuestros desechos electrónicos, realizando compras conscientes y participando activamente en la economía circular. También podemos ayudar a través de donaciones e involucrarnos en proyectos educativos y ambientales relacionados con este tema.
Cada uno de nosotros tiene el poder para marcar la diferencia y crear un impacto positivo en nuestro entorno. ¡Así que pongámonos manos a la obra!