Descubre cómo resolver problemas complejos de manera simple
¿Qué pasaría si muchos problemas complejos tienen soluciones simples en nuestras manos? Descúbrelo en esta charla TED que cambiará tu perspectiva.
¡Hola! Hoy quiero compartir contigo algo que acabo de descubrir en un video de una charla Tedx. El autor, Jerónimo E. García de Brahi, habla sobre las noticias falsas y cómo pueden cambiar nuestras vidas sin siquiera darnos cuenta.
Noticias falsas: el gran engaño
García de Brahi comienza su charla explicando que las noticias falsas no son un fenómeno nuevo, aunque nos parezca sorprendente. De hecho, tienen más de 150 años. Nos cuenta que la primera noticia falsa publicada en un medio de comunicación fue en agosto de 1835, cuando el periódico neoyorquino The Sun informó sobre el descubrimiento de vida en la luna. Este artículo estaba basado en la investigación del astrónomo John Herschel, pero resultó ser completamente falso.
Pero las noticias falsas no se limitan al pasado. García de Brahi menciona otro ejemplo impactante: la emisión radiofónica “La guerra de los mundos” dirigida por Orson Welles en octubre de 1938. Esta dramatización ficticia generó tanto pánico entre la audiencia que demuestra cómo los sentimientos pueden jugarnos una mala pasada cuando se trata de noticias falsas.
Las redes sociales cambian todo
Luego, el autor nos lleva al presente y nos habla sobre cómo las redes sociales han cambiado radicalmente la forma en que obtenemos información. Antes, una noticia podía tardar horas o incluso días para llegar a nuestras manos a través del periódico o la televisión. Ahora, gracias a internet, la información viaja en cuestión de microsegundos. Según un estudio de Pew Research, uno de cada cinco adultos en Estados Unidos se informa principalmente a través de las redes sociales.
Pero aquí viene lo interesante: según otro estudio mencionado por García de Brahi, las noticias falsas viajan más rápido en la red transmitidas por humanos que por bots. De hecho, una noticia falsa puede viajar seis veces más rápido que una verdadera. Esto es algo preocupante y nos hace reflexionar sobre cómo estamos consumiendo y compartiendo información en las redes sociales.
Mi experiencia personal
García de Brahi comparte su propia experiencia al vivir en Estados Unidos durante las elecciones presidenciales del 2016. Él era un usuario activo en redes sociales y comenzó a notar fenómenos interesantes. Vio medios que no veía en México y empezó a recibir noticias falsas sobre el Papa Francisco recomendando votar por Donald Trump o Hillary Clinton vendiendo armas ilegalmente.
Esto demostraba cómo las noticias falsas estaban presentes tanto en el lado político como en otros aspectos de la vida cotidiana. El autor destaca que durante ese tiempo, los posts de Facebook con información falsa tuvieron más interacciones que aquellos con información verdadera.
Al regresar a México, García de Brahi observó un fenómeno similar: un creciente número de noticias falsas circulando en grupos de WhatsApp después del terremoto ocurrido en septiembre del 2017. Recibió mensajes alarmantes sobre la ONU pronosticando otro terremoto devastador, pero al investigar se dio cuenta que era completamente falso.
Las consecuencias de las noticias falsas
El autor nos muestra cómo las noticias falsas pueden tener consecuencias trágicas. Nos cuenta la historia de Acatlán de Osorio, un pueblo en Puebla, México. Dos hombres, Carlos Flores y Alberto Flores, fueron linchados por una multitud después de ser acusados falsamente de secuestradores y asesinos de niños. Esta tragedia ocurrió debido a un mensaje falso que circulaba en WhatsApp y el miedo infundido en la comunidad.
García de Brahi destaca que debemos detener la propagación de las noticias falsas porque son como un virus. Si logramos que una persona detecte una noticia falsa y no la comparta, estaremos salvando a muchas otras personas que podrían caer en el engaño.
Toma acción: sé embajador de la verdad
En su charla, García de Brahi nos invita a tomar un rol activo como protagonistas en esta historia. Nos anima a ser embajadores de la verdad y combatir las noticias falsas con herramientas simples pero poderosas.
Nos recuerda que debemos controlar nuestras emociones al leer algo impactante y buscar información adicional antes de actuar o compartir esa noticia. Una simple búsqueda en Google para verificar los hechos puede marcar la diferencia entre perpetuar una mentira o detener su propagación.
También nos insta a reportar las noticias falsas cuando las detectemos y a no interactuar con ellas en redes sociales. Al hacerlo, estamos ayudando a disminuir su visibilidad y alcance.
El autor hace hincapié en que no podemos tercerizar nuestra responsabilidad de discernir la verdad. Debemos enseñar a nuestros niños desde temprana edad a distinguir entre noticias verdaderas y falsas, y predicar con el ejemplo al ser conscientes de lo que compartimos en nuestras redes sociales.
Las noticias falsas son un fenómeno antiguo pero cada vez más presente en nuestra sociedad, especialmente con el auge de las redes sociales. Están diseñadas para generar reacción emocional y aprovechan nuestros sesgos cognitivos para influenciarnos. Sin embargo, tenemos el poder de detener su propagación al tomar acciones simples pero efectivas: investigar antes de actuar, reportar las noticias falsas y ser embajadores de la verdad.
No debemos olvidar que todos somos susceptibles a caer en una noticia falsa en algún momento, pero depende de nosotros marcar la diferencia y frenar este fenómeno. Hagamos nuestra parte para construir un mundo más informado y libre de engaños.