El Futuro de la Educación: Descubre los conocimientos de una auténtica crack en el tema

Mira, colega, hoy me he zampado una charla TED increíble. El speaker, una auténtica crack en la educación, nos ha dejado anonadados con sus conocimientos. Resulta que es maestra y tiene un título de la Universidad de Harvard, nada menos. En 2015, la nombraron Mejor Educadora de América Latina por el Banco Interamericano de Desarrollo! Y como si eso fuera

¡Hola! Hoy quiero compartir contigo algo que acabo de descubrir y que me ha dejado realmente impresionado. Acabo de ver un video de una charla TEDx impartida por Elisa Guerra, en la cual habla sobre la necesidad de proteger y transformar nuestras escuelas para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Un mundo complejo e incierto

Elisa comienza su charla mencionando cómo nuestro mundo se ha vuelto cada vez más complejo e incierto. Por un lado, hemos sido testigos de avances tecnológicos impresionantes, pero por otro, hemos presenciado el retroceso de las democracias y el uso irresponsable de los recursos naturales.

La crisis mundial del aprendizaje

Pero lo más preocupante es la crisis mundial del aprendizaje. Según datos de la UNESCO y el Banco Mundial, en países de ingresos medios y bajos, uno de cada dos niños no puede leer ni comprender un texto simple a los 10 años. Y se espera que esta cifra aumente a siete de cada diez después de la pandemia.

Leer también:  La escuela del futuro después de la pandemia: cambios y perspectivas

En Latinoamérica, aún nuestros adolescentes tienen dificultades para comprender textos. Es evidente que tanto las escuelas como la sociedad han fallado a nuestros niños en muchos sentidos.

Redefiniendo el contrato social

Pero Elisa plantea una solución: proteger y transformar nuestras escuelas. Esto implica redefinir el contrato social existente entre las familias, las escuelas y la sociedad misma.

Nuestros sistemas educativos siguen un contrato social que tiene unos 150 años y ha quedado obsoleto. Este contrato organiza el aprendizaje en base a cinco principios, pero es necesario repensarlos.

Primer principio: Aprendizaje individual

Elisa menciona que actualmente privilegiamos el logro individual en nuestras escuelas. Cada estudiante sigue su propio camino de aprendizaje, incluso si están sentados juntos en un salón de clases.

Segundo principio: Enseñanza aislada

Nuestros currículos están organizados en materias separadas, como si el conocimiento pudiera dividirse en compartimentos estancos. Los docentes también enseñan de manera aislada, sin una comunicación fluida entre ellos.

Tercer principio: Escuelas cerradas

Las escuelas actuales están construidas como burbujas separadas del mundo exterior. Los estudiantes son apartados de sus familias y comunidades, y se les enseña lo que los adultos creen que necesitan aprender. Esta estructura debe cambiar para permitir la interacción con la comunidad.

Redefiniendo la educación hacia el 2050

Como parte de la Comisión Internacional para los Futuros de la Educación de UNESCO, Elisa colaboró en la creación de un informe que propone imaginar las escuelas rumbo al 2050. Este informe no busca ser un conjunto rígido de recomendaciones, sino más bien un documento vivo que promueva el diálogo y la creatividad.

Leer también:  Adapta, aprende y crece: Educación primaria en pandemia

Pedagogías basadas en colaboración y solidaridad

Elisa sugiere desarrollar pedagogías basadas en la colaboración y la solidaridad, que estén arraigadas en los derechos humanos y el respeto a la diversidad. Estas pedagogías deben ser participativas, interdisciplinarias, intergeneracionales e interculturales.

Reconstruyendo nuestras escuelas

También es importante replantear nuestros currículos para incluir habilidades fundamentales, pero también enseñar cómo convivir, cuidar nuestro planeta y cuidarnos física y emocionalmente. Las escuelas deben ser espacios abiertos, cálidos y basados en la confianza.

Los retos de los docentes

Elisa menciona que los docentes necesitan un ambiente de enseñanza favorable para construir los futuros de la educación imaginados. Es injusto considerar al docente como mediocre o superhéroe; se necesita más apoyo, reconocimiento y valoración social hacia ellos.

Redefiniendo las escuelas sin perder su esencia

Aunque las escuelas tienen sus problemas actuales, no podemos dejar que desaparezcan. Son espacios donde ocurren encuentros pedagógicos transformadores que pueden cambiar el mundo. Necesitamos reinventarlas para hacerlas más flexibles y permeables a la comunidad.

Nuestra sociedad ha fallado a las escuelas tanto como ellas han fallado a nuestros niños. Pero tenemos el poder de proteger y transformar nuestras escuelas para crear un futuro mejor.

Imaginemos escuelas basadas en la colaboración, la solidaridad y el respeto a la diversidad. Reinventemos los currículos para incluir no solo conocimientos fundamentales, sino también habilidades sociales y emocionales.

Apoyemos a los docentes brindándoles un ambiente de enseñanza favorable y reconociendo su labor. Y recordemos que las escuelas son espacios únicos donde se puede cultivar la semilla de la genialidad en cada niño.

No dejemos que nuestras escuelas desaparezcan, reinventémoslas juntos para construir futuros diversos y deseables. ¡El cambio está en nuestras manos!

Leer también:  Innovación educativa en contextos vulnerables: cómo cambiar la educación para mejor

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.