Explorando nuevas posibilidades para un mundo sostenible: el fascinante mundo del biodiseño
¿Has oído hablar del biodiseño? Descubre cómo bacterias y hongos pueden cambiar nuestras vidas en esta fascinante charla TED.
Hola, ¿cómo estás? Hoy quiero compartir contigo algo que he descubierto en un video de una charla Tedx realmente interesante. El autor se llama Giovanna Danies y nos habla sobre algo que probablemente nunca hayamos considerado: los hongos. Sí, esos pequeños organismos que solemos asociar con suciedad y enfermedades.
Una nueva perspectiva
Giovanna nos cuenta cómo ha pasado gran parte de su carrera investigando enfermedades en plantas causadas por hongos, sin siquiera cuestionarse si estos microorganismos podrían tener algún uso beneficioso. Sin embargo, a través de su experiencia en el programa de biodiseño y dictando un curso sobre el tema, ha descubierto todo un mundo de posibilidades.
Los hongos tienen la capacidad de degradar plásticos y otros contaminantes, extraer sustancias beneficiosas e incluso producir biocombustible. Esto significa que podríamos utilizarlos para crear sillas, lámparas e incluso empaques a partir de residuos vegetales y hongos en lugar del icopor o polipropileno que tardan siglos en degradarse.
Colaboración e interdisciplinaridad
Pero lo más interesante es cómo Giovanna resalta la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas. Cuando nos juntamos con personas que piensan diferente, podemos ver ciertas situaciones desde perspectivas distintas y encontrar soluciones innovadoras.
Ella misma dicta un curso llamado “biodiseño” junto a una profesora diseñadora. En este curso permiten a los estudiantes explorar el mundo de la ciencia y el diseño, trabajando en proyectos que les apasionen. Cada clase, ambas profesoras brindan retroalimentación desde sus perspectivas.
Proyectos innovadores
Giovanna nos muestra cuatro ejemplos de proyectos surgidos de este curso:
Root Mix Root Nit
Este proyecto aborda la problemática de cuidar adecuadamente las plantas. Los estudiantes utilizaron sensores para medir la humedad del suelo, la luminosidad y otros factores importantes para el crecimiento de las plantas. Estos sensores se conectaron a una superficie textil que comunicaba visualmente si la planta necesitaba agua, tenía exceso de luz, etc.
Mein con Mein
Tres estudiantes diseñaron una bacteria capaz de detectar minas antipersonales hechas de plástico y cambiar de color al entrar en contacto con ellas. Esto permitiría localizarlas a través de drones y evitar poner en riesgo a personas o animales para su detección. Además, esta bacteria también tiene la capacidad de degradar el plástico con el que están hechas las minas.
Judo
Este proyecto se enfoca en mejorar la calidad del aire en espacios cerrados utilizando desechos vegetales regionales como materiales constructivos. Además, incorporan paneles con cianobacterias que capturan CO2 y liberan oxígeno mediante fotosíntesis.
Se Auto Freeze
Cuatro estudiantes descubrieron una proteína en una bacteria capaz de congelar el agua. Aprovechando esta propiedad, diseñaron módulos para transportar medicamentos a zonas rurales sin necesidad de electricidad.
Conclusión
Estos proyectos demuestran cómo la colaboración entre la ciencia y el diseño puede mejorar la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta los recursos disponibles y garantizando su sostenibilidad en el planeta. Los hongos, esos organismos que solemos asociar con suciedad y enfermedades, resultan ser una fuente increíblemente versátil de soluciones innovadoras.
Giovanna Danies nos invita a cambiar nuestra perspectiva sobre los hongos y explorar las posibilidades que ofrecen en ámbitos como el diseño y la biotecnología. La colaboración entre diferentes disciplinas es clave para encontrar soluciones innovadoras que mejoren nuestra calidad de vida y cuiden nuestro planeta. Así que no subestimemos nunca el poder de los hongos mágicos y perversos.