Impulsando el emprendimiento: alianza público-privada
¿Qué implica la alianza entre el sector público y privado en el emprendimiento? En su charla, Jaime Ferrer nos cuenta cómo su experiencia en ambos ámbitos rompe estructuras que frenan la colaboración. Descubre el potencial del emprendimiento público privado en su fascinante charla.
Hace unos días tuve la oportunidad de ver una charla TEDx muy interesante titulada “Romper Paradigmas” por Jaime Ferrer. En esta charla, Ferrer compartió su experiencia y aprendizajes sobre cómo romper con las formas tradicionales de hacer las cosas y buscar constantemente nuevas y mejores maneras de lograr el éxito.
El inicio del cambio
Ferrer comenzó su charla contando una anécdota personal que marcó un antes y un después en su vida. Hace más de 20 años, cuando trabajaba en la Secretaría de Finanzas y Desarrollo Social del gobierno del estado de Puebla, asistió a una reunión donde los titulares de diferentes áreas administrativas estaban resolviendo temas importantes para el estado. En esa reunión, escuchó frases como “no vengo a hacer amigos, vengo a trabajar” o “prefiero que lloren en tu casa a que lloren en la mía”. Estas palabras dejaron una profunda huella en él y cambiaron su forma de ver el mundo.
Rompiendo paradigmas
Para Ferrer, romper paradigmas significa modificar la forma en la que pensamos y hacemos las cosas sin tenerle miedo al cambio. Es cambiar por completo nuestra mentalidad para llevar a cabo conductas nuevas que puedan generar evolución o mejores resultados que las ideas antiguas. Aprendió esto gracias a su experiencia en el sector público, donde descubrió grandes oportunidades para desafiar lo establecido.
Un emprendimiento con impacto social
Inspirado por esta idea, Ferrer decidió emprender y crear su propia empresa en el año 2003. Fundó Auto Tráfico, una compañía dedicada a implementar tecnología y buenas prácticas en el control del tránsito vehicular en México. Su objetivo principal era salvar vidas y cambiar las prácticas corruptas que existían en el país.
Auto Tráfico logró instalar la primera cámara de foto infracción en México, lo cual fue un gran logro. A través de esta tecnología, se pudo disminuir accidentes, lesiones e incluso los costos de ocupación de camas hospitalarias. Sin embargo, Ferrer se enfrentó a un nuevo desafío: expandir su proyecto a nivel nacional.
Un cambio de estrategia
Ferrer se dio cuenta de que solo la Ciudad de México tenía los recursos necesarios para implementar un proyecto tan grande como el suyo. Pero esto no significaba que debía renunciar o conformarse con lo logrado hasta ese momento. En menos de un año, cambió su estrategia y comenzó a ofrecer servicios en lugar de vender cámaras a los gobiernos locales.
Esta nueva forma de trabajar permitió que los proyectos fueran autofinanciables y no dependieran del presupuesto gubernamental. Los ingresos provenían únicamente de las multas impuestas a los infractores. Este cambio significativo demostró una vez más cómo romper paradigmas puede llevar al éxito.
Hacia la movilidad sostenible
A partir de este punto, Ferrer decidió enfocarse en proyectos integrales relacionados con la movilidad urbana sustentable. Comenzaron campañas de comunicación con datos duros, señalética y modificaciones en las vías para priorizar a los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público. Esto llevó a la publicación de “Movilidad 3.0”, una política pública para ciudades seguras e inteligentes.
El esfuerzo de Ferrer y su equipo no pasó desapercibido. México se sumó al compromiso mundial de reducir en un 50% las muertes y lesiones por accidentes viales. Sus proyectos lograron disminuir significativamente estos incidentes, convirtiéndose en una verdadera solución a este grave problema que enfrenta el país.
Un nuevo emprendimiento con impacto ambiental
Inspirado por sus experiencias anteriores, Ferrer decidió volver a emprender en un rubro completamente distinto: el combate al cambio climático. Fundó Dicen De Hoy, una empresa dedicada a la creación del primer sistema de biorremediación de gases contaminantes y material particulado en el mundo.
Su objetivo era instalar estos sistemas en toda la infraestructura urbana para mejorar la calidad del aire y combatir los efectos nocivos de la contaminación ambiental. Sin embargo, se encontró nuevamente con obstáculos debido a la falta de presupuesto gubernamental para adquirir tecnología mexicana e innovadora.
Pensar fuera de lo común
A pesar de las dificultades, Ferrer no se dio por vencido. Decidió buscar nuevas formas de financiamiento para hacer realidad su proyecto. Estableció alianzas estratégicas con empresas de mercadeo y publicidad, quienes patrocinarían los sistemas de Dicen De Hoy a cambio de publicidad relacionada con el combate al cambio climático.
Actualmente, Ferrer y su equipo tienen como objetivo instalar más de 200 sistemas en 14 ciudades de Latinoamérica. Su trabajo ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, demostrando una vez más que romper paradigmas puede llevar al éxito.
La charla de Jaime Ferrer nos deja un importante aprendizaje: debemos atrevernos a romper con las formas tradicionales de hacer las cosas y buscar constantemente nuevas y mejores maneras de lograr nuestros objetivos. No hay elevador hacia el éxito, debemos subir por las escaleras y enfrentar los obstáculos con resiliencia.
Así que te invito a levantarte, intentarlo una y otra vez, ser resiliente y creer que puedes cambiar las cosas. Como dice Ferrer, “no te llaman loco si no estás pensando lo suficientemente en grande”. Rompe paradigmas y haz que las cosas sucedan.