Maximiza tus ganancias eliminando intermediarios y generando contactos directos
Descubre los secretos para maximizar tus ganancias y hacer crecer tu negocio en esta charla TEDx inspiradora y llena de ideas que valen la pena difundir.
¡Hola! Hoy quiero compartir contigo lo que he aprendido de una charla Tedx muy interesante sobre el tema de la desintermediación. El autor de la charla, Juan Carlos Castro Aerenlund, comienza hablando sobre los sistemas intermedios y cómo han sido utilizados por la sociedad durante mucho tiempo para resolver objetivos comunes. Estos sistemas se basan en la idea de que diferentes partes se unen para resolver una crisis o crecer y trascender juntas.
El autor nos da dos ejemplos claros de sistemas intermedios: el comercio minorista (retail) y el sistema monetario. En el caso del comercio minorista, tenemos productores de bienes y servicios por un lado, consumidores por otro lado, y un intermediario que es el supermercado donde se juntan todas las partes para realizar transacciones. Sin embargo, con los avances tecnológicos y la accesibilidad a información, algunos de estos intermediarios están perdiendo relevancia.
El autor menciona ejemplos como el comercio electrónico (por ejemplo Amazon) que está demostrando que no necesitamos tener una tienda física para hacer retail. Otro ejemplo es el uso del bitcoin y otras criptomonedas como prueba de que no necesitamos un sistema monetario centralizado para poder funcionar.
La desintermediación en México
Ahora bien, ¿cómo podemos aplicar esto a México? El autor selecciona dos sistemas en específico donde considera que está ocurriendo una clara desintermediación: la democracia y el sistema bancario.
En cuanto a la democracia, es un sistema antiguo proveniente de Grecia donde todas las partes tienen una parte proporcional de poder y la voluntad de todas las partes es lo que rige. Sin embargo, este sistema está lleno de intermediarios como los partidos políticos y el Instituto Nacional Electoral (INE). El autor plantea que estos sistemas intermediados tienden a ser muy costosos, y muestra un gráfico comparando el presupuesto del INE con otras partidas importantes como el fondo para desastres naturales y el presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
El autor argumenta que si logramos desintermediar estos sistemas mediante tecnología y eficiencias, podríamos reducir los costos del INE y destinar esos ahorros a partidas más importantes como el fondo para desastres naturales o proyectos estratégicos como CONACYT.
En cuanto al sistema bancario, desde su creación se ha basado en tener depósitos y prestar dinero. Los bancos actúan como intermediarios entre quienes prestan dinero y quienes lo necesitan. Sin embargo, con los avances tecnológicos han surgido modelos nuevos de negocios donde ya no hay intermediarios en estas transacciones.
El autor menciona modelos de préstamos peer-to-peer (P2P) donde personas que tienen ahorros pueden ponerse en contacto directo con personas que necesitan dinero para actividades personales o gastos específicos. Esto permite una mayor eficiencia en la distribución del pastel financiero, ya que se reduce la cantidad de personas involucradas.
Ejemplos exitosos
Aunque aún estamos en proceso de regular estas nuevas formas de financiamiento en México, el autor destaca ejemplos exitosos en Estados Unidos. Menciona tres plataformas online líderes en su segmento: LendingClub, que ofrece créditos personales; SoFi, que ofrece créditos estudiantiles; y OnDeck, que ofrece créditos para pymes. Ninguna de estas plataformas es un banco tradicional, todas son páginas de internet que conectan inversionistas con personas que necesitan crédito.
El autor destaca la idea poderosa detrás de la desintermediación: empoderar al individuo. En una época donde tenemos más información y estamos empezando a empoderarnos más que nunca, es momento de pensar cómo podemos asociarnos con nuestros procesos colectivos para generar cambios positivos en nuestro entorno.
La charla Tedx sobre desintermediación nos ha mostrado cómo los avances tecnológicos están permitiendo eliminar intermediarios en diferentes sistemas como el comercio minorista y el sistema bancario. Esto no solo genera eficiencia en las transacciones, sino también empodera al individuo al permitirle tener un mayor control sobre sus finanzas y decisiones políticas.
Es importante reflexionar sobre cómo podemos aprovechar esta era de información y empoderamiento para generar cambios positivos en nuestra sociedad. La desintermediación nos da la oportunidad de ser protagonistas activos en nuestros propios procesos colectivos y contribuir a un mundo mejor.