Medicina en exceso: ¿la mejor opción?

¿Te imaginas tener acceso a las mejores charlas TED con solo un clic? Pues aquí estoy yo para hacerte la vida más fácil! He visto una increíble charla TED y estoy emocionado por compartir contigo todo lo que he aprendido.

En esta charla, el Dr. nos ha deleitado con su conocimiento en neurocirugía y su experiencia como revisor académico. Pero no te preocupes, no

Hola, ¿cómo estás? Hoy quiero compartir contigo algo que acabo de descubrir y que me ha dejado realmente impactado. Resulta que vi un video de una charla TEDx del autor Julio Cortés, donde hablaba sobre la medicina actual y cómo estamos viviendo en una era en la que parece que cualquier síntoma o malestar se etiqueta como una enfermedad. Y déjame decirte, ¡es realmente sorprendente!

El diagnóstico excesivo

Cortés comienza su charla mencionando cómo en la sociedad actual nos sentimos constantemente desmotivados, sin interés o incluso tristes temporalmente. Pero lo curioso es que ahora todo esto se cataloga como alguna enfermedad o trastorno mental. Desde la timidez convertida en fobia social hasta la falta de motivación clasificada como trastorno por déficit motivacional.

El autor nos cuenta su propia historia personal desde su infancia hasta convertirse en médico. Recuerda cómo siendo niño tenía una pasión irresistible por los juegos y los deportes extremos, algo que hoy podría ser diagnosticado como trastorno por déficit de atención o hiperactividad.

La importancia del diagnóstico correcto

Pero aquí viene lo interesante. Cortés nos presenta el caso de una paciente a quien se le diagnosticó un tumor mamario pero nunca fue tratada porque murió de un infarto al corazón años después. Esto nos hace reflexionar sobre el impacto real del diagnóstico de una enfermedad que no va a progresar.

Leer también:  Resolviendo complicaciones de vida: Los desafíos imposibles de la ciencia informática

Nos habla del sobrediagnóstico, esa tendencia actual de diagnosticar cada vez más enfermedades sin tener en cuenta si realmente van a progresar o no. Nos invita a cuestionarnos qué es lo que nos mantiene saludables y cómo el exceso de pruebas médicas puede afectar negativamente nuestra calidad de vida.

El poder de la medicina participativa

Pero no todo está perdido. Cortés nos anima a transformar nuestra visión del mundo de la medicina y convertirnos en parte activa en la toma de decisiones junto con nuestro médico. Nos habla del concepto de medicina narrativa, donde se tiene en cuenta la historia completa del paciente y se busca resolver su situación teniendo en cuenta todos los aspectos.

El autor menciona cinco conductores posibles del sobrediagnóstico: la creencia cultural de que más es mejor, el sistema de salud enfocado en cantidad sobre calidad, la industria que busca hallazgos cada vez más pequeños, los médicos y el público. Todos somos responsables y podemos contribuir a cambiar esta situación.

La charla TEDx de Julio Cortés nos deja una reflexión profunda sobre cómo estamos viviendo una epidemia de diagnósticos innecesarios. Nos invita a cuestionarnos si realmente necesitamos ciertos tratamientos o pruebas médicas y nos anima a ser parte activa en nuestra propia salud junto con nuestros médicos.

Así que te invito a reflexionar sobre esto y tomar un papel más activo en tu bienestar. Recuerda que no siempre más medicina es mejor medicina. ¡Cuidemos nuestra salud con sabiduría!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.