Rescatemos nuestra herencia cultural con los instrumentos prehispánicos
¿Sabías que el mundo está lleno de mentes brillantes dispuestas a compartir su conocimiento en charlas TED? ¡Hoy he descubierto a Jaime Arista, un músico y etnomusicólogo hidalguense fascinante!
Su charla en el evento TEDx nos invita a sumergirnos en la cultura mexicana a través de los maravillosos instrumentos prehispánicos.
<
Hola, ¿cómo estás? Hoy quiero compartir contigo algo que acabo de descubrir y que me ha dejado completamente asombrado. Acabo de ver una charla TEDx del etnomusicólogo Jaime Arista, en la cual nos habla sobre la importancia de preservar los instrumentos musicales autóctonos mexicanos. Déjame contarte todo lo que aprendí.
La música como conexión con nuestras raíces
Jaime Arista comienza su charla compartiendo cómo fue su acercamiento a la música a través de un instrumento llamado gaita. Hace siete años, conoció a una chica italiana que le habló sobre las gaitas en su país, hechas con piel de chivo y tocadas por pastores. Esta historia despertó en él una gran curiosidad por explorar la música mexicana desde sus raíces.
Arista se dio cuenta de que muchos mexicanos desconocen una lista muy importante: la lista de instrumentos mexicanos en peligro de extinción. Y es que no solo estamos perdiendo especies animales como el jaguar o el colibrí, también estamos perdiendo nuestras tradiciones, lenguas y cultura; y junto con ellas, nuestra música.
Investigando desde las raíces
Motivado por esta realidad preocupante, Jaime decidió investigar a fondo la música prehispánica y descubrió algo alarmante: cada vez hay menos personas dedicadas a fabricar instrumentos prehispánicos. Ante esta situación, tuvo que aprender a fabricarlos él mismo.
Quedó impresionado por aquellos instrumentos que imitan el sonido de animales como el grillo, el jaguar, la serpiente de cascabel y muchas aves. También descubrió otros instrumentos antiguos que funcionan con agua, como los conocidos como “el indito” o “la música de la selva”.
Arista nos cuenta cómo creció en una generación donde sus compañeros escuchaban música extranjera y mantenían su música originaria enterrada. Pero él decidió seguir investigando y se convirtió en etnomusicólogo.
Explorando la diversidad musical mexicana
En 2014, tuvo la oportunidad de realizar su primer trabajo como etnomusicólogo en la Sierra de San Luis, investigando unos instrumentos muy particulares: los instrumentos de la música chiquita. Aunque parecen juguetes, en realidad son instrumentos ceremoniales.
Arista nos relata cómo llegó a un pueblo sin saber si alguien conocía estos instrumentos. Después de preguntar a varias personas sin éxito, finalmente encontró a alguien que los tenía: don Eulalio. Este hombre le mostró los instrumentos y le contó que solían tocarse cuando un niño moría y las mujeres descalzas acompañaban al niño hacia el panteón.
También nos habla sobre otros instrumentos autóctonos mexicanos, como las flautas utilizadas por los panes en Sonora para la danza del venado o el arco percutor tepehuano utilizado en una ceremonia imitando la leyenda del venado y el conejo.
Preservando nuestra música autóctona
Después de todas estas experiencias, Jaime Arista se planteó una pregunta crucial: ¿debía irse a Italia para estudiar la gaita o quedarse en su país e investigar los instrumentos autóctonos mexicanos? La respuesta fue clara para él: debía quedarse y luchar por preservar nuestra música.
Arista nos habla sobre el impacto del calentamiento global en los instrumentos musicales, mencionando un instrumento llamado tenaris que hace el sonido de una sonaja y es utilizado en Sonora para la danza del venado. Debido al aumento de temperatura, cada vez es más difícil encontrar los capullos de la mariposa cuatro espejos utilizados para construir este instrumento.
Nuestro etnomusicólogo concluye su charla con dos desafíos importantes: combatir el clasismo y el malinchismo. Para reintroducir la música autóctona en nuestra sociedad, debemos superar estas barreras y valorar nuestras raíces culturales.
La charla TEDx de Jaime Arista nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar los instrumentos musicales autóctonos mexicanos. A través de sus experiencias personales como etnomusicólogo, nos muestra cómo muchos de estos instrumentos están en peligro de extinción debido a la falta de interés y conocimiento.
Arista destaca que nuestra música mexicana no solo está compuesta por canciones populares o ritmos modernos, también tiene una riqueza ancestral que debemos valorar y proteger. Nos invita a luchar contra el clasismo y el malinchismo, dos factores que han contribuido a la pérdida de nuestra identidad musical.
Como amantes de la música, debemos abrirnos a explorar nuestras raíces y aprender sobre los instrumentos autóctonos mexicanos. Además, es fundamental apoyar a los fabricantes de estos instrumentos y brindar espacios donde los ejecutantes de música folclórica puedan ser escuchados.
Arista nos deja con una reflexión final: desde tiempos ancestrales, el hombre ha desarrollado las artes para darle identidad a distintas partes del mundo. Nuestros ancestros nos dejaron un legado musical valioso que depende de nosotros mantener vivo. ¡No permitamos que nuestra música mexicana quede en el olvido!