Rompiendo barreras: La importancia de la inclusión en la sociedad

¡Ey, amigo! Acabo de ver una charla TED que me ha dejado alucinado y no puedo esperar para compartir contigo lo que he aprendido. Es inspirador!

Hola, buenas tardes. Estoy aquí para compartir con ustedes un poco de lo que aprendí al ver una charla Tedx muy interesante sobre vivir con discapacidad. El autor de la charla se llama Carmen Hefter Rivera y nos cuenta su experiencia personal.

Un reto llamado hipoxia perinatal

Carmen nos explica que ella vive con una discapacidad llamada hipoxia perinatal, que es una falta de oxígeno durante el nacimiento que ocasionó un daño cerebral en el área motriz y del lenguaje. A pesar de esto, ella considera que sus áreas cerebrales están perfectamente funcionales.

Desde muy pequeña, Carmen tuvo la fortuna de contar con unos padres maravillosos que entendieron su discapacidad como un reto de vida y no como un problema. Esta actitud marcó una gran diferencia en su vida, ya que sus padres crearon bases sólidas sobre las cuales pudo edificar su vida.

La importancia de la tenacidad

Carmen nos dice que todos los seres humanos enfrentamos obstáculos en la vida, pero para una persona con discapacidad esos obstáculos se multiplican exponencialmente. Por eso, es necesario tener tenacidad y perseverancia para alcanzar nuestros objetivos.

Ella pasó por terapias físicas y terapias de lenguaje desde muy pequeña. Pero según Carmen, las terapias más efectivas fueron las “terapias mágicas”, aquellas donde tenía que superar retos importantes para seguir avanzando.

Leer también:  Los beneficios de más mujeres en STEM: una charla reveladora

Nos cuenta cómo aprendió a caminar a los 3 años. Al principio, cada vez que se caía, ella volteaba a ver a su mamá pidiendo ayuda. Pero poco a poco fue aprendiendo a levantarse por sí misma y dar más pasos antes de volver a caer.

Otro reto importante fue aprender a montar en bicicleta. Aunque al principio era difícil mantener el equilibrio, Carmen nunca perdió las ganas de aprender. Cada vez que se caía, se levantaba, se sacudía y volvía a intentarlo hasta que finalmente dominó la bicicleta.

La importancia del grupo

Llegó el momento de entrar en la escuela y Carmen nos cuenta que al principio fue muy difícil debido al tabú que rodeaba la discapacidad en aquel entonces. Sin embargo, gracias al apoyo de unas maestras comprensivas, pudo estabilizar su vida escolar y destacarse académicamente.

Pero si le preguntan en qué etapa escolar quisiera regresar sin pensarlo dos veces, Carmen elegiría sus tres maravillosos años de bachillerato. Fue allí donde tuvo un grupo de amigas con las cuales podía ser ella misma y sentirse aceptada e incluida.

Enfrentando la realidad laboral

Después de graduarse y querer buscar trabajo para poner en práctica sus conocimientos, Carmen se enfrenta con una dura realidad: no le dan trabajo debido a su discapacidad. Sin embargo, esto no detiene su determinación.

Ella decide emprender un proyecto personal para compartir su historia de vida y sensibilizar a la sociedad sobre los retos que enfrentan las personas con discapacidad. Su objetivo es que los discapacitados que vienen después de ella no tengan que pasar por lo mismo y puedan luchar contra la discriminación y a favor de la inclusión.

Leer también:  Educar en la libertad: claves del feminismo

Carmen destaca la importancia de dos palabras clave: pasión e inclusión. No basta con dar trabajo a una persona con discapacidad, también es necesario hacerla parte del grupo y tratarla como un miembro más. La aceptación hasta cierto punto se puede lograr gracias a las leyes y los incentivos fiscales, pero la inclusión depende de cada uno de nosotros.

La charla Tedx de Carmen Hefter Rivera nos enseña que vivir con una discapacidad es un reto, pero también una oportunidad para superarnos a nosotros mismos. A través de su historia personal, Carmen nos muestra cómo el apoyo familiar, la tenacidad y el grupo son fundamentales para alcanzar nuestros objetivos.

Nos invita a tomar decisiones conscientes en favor de la inclusión y a brindar oportunidades laborales a las personas con discapacidad capacitadas para el trabajo. Así podremos construir una sociedad más justa e igualitaria donde todos tengamos las mismas oportunidades.

Recuerda: “La discapacidad no es una elección, pero la inclusión sí lo es”. Depende de cada uno de nosotros tomar esa decisión.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.