Visibilizar y transformar la violencia de género: reflexiones impactantes

Hola amigo! Hoy quiero compartir contigo lo aprendido en una charla TED que vi recientemente. El ponente, Andrea Torricella, nos desafía a reflexionar sobre la violencia de género y lo que se vuelve (in)visible en nuestro discurso al denunciarla. Como sociedad, nos comprometemos a luchar contra la violencia de género, pero ¿qué hacemos realmente para visibilizarla? Torric

¡Hola! Hoy quiero compartir contigo algo que acabo de descubrir y que me ha dejado pensando. Acabo de ver un video de una charla Tedx llamada “¿Qué más hacemos visible cuando visibilizamos la violencia de género?” impartida por Andrea Torricella. Y déjame decirte, ¡fue realmente revelador!

La importancia del feminismo

Andrea comienza reconociendo el mérito del feminismo al poner sobre la mesa el problema de la violencia de género. Gracias a este movimiento, hemos logrado torcer la insensibilidad social frente a los malos tratos, abusos, golpes y discriminaciones hacia las mujeres.

El término “violencia” nos ha permitido hacer visible una enorme cantidad de opresiones que vivimos todos los días: violencia hacia las mujeres, violencia sexista, violencia machista, violencia de pareja, violencia laboral, violencia política y así sucesivamente. Identificar estas diferentes formas de violencias es clave para poder abordarlas y transformarlas.

Visibilizar para transformar

Pero aquí viene lo interesante: visibilizar no significa simplemente quitarle el velo a una realidad fija que siempre ha estado ahí. Visibilizar implica dar significado a un problema dentro de un marco de sentidos que configuramos como un problema.

Leer también:  Rompiendo barreras: Descubre cómo desafiar la invisibilidad de las personas con discapacidad

Cuando visibilizamos la violencia de género en todas sus manifestaciones, estamos promoviendo su transformación. Nos volvemos conscientes e incluso escrutamos nuestras propias acciones más espontáneas para identificar dónde se encuentra esa violencia y cómo podemos combatirla.

La pregunta incómoda

En medio de esta charla, Andrea nos plantea una pregunta que realmente me hizo reflexionar: ¿qué más hacemos visible cuando visibilizamos la violencia de género? Para ilustrarlo, nos presenta dos situaciones diferentes.

Imagínate que estás en una universidad y todos los días ves un afiche con un meme burlón y despreciativo sobre la capacidad intelectual de las mujeres. Rápidamente podríamos estar de acuerdo en que esto constituye un acto de violencia simbólica que reproduce estereotipos y desigualdades entre géneros. Pero, ¿cómo reaccionaríamos?

Algunas personas lo quitarían inmediatamente por el mal estado y la indignación que provoca. Otras lo denunciarían en redes sociales o incluso convocarían a un repudio colectivo exigiendo una investigación y sanción. Sin embargo, ¿nos detenemos a pensar qué características quedan estables e invisibles en nuestra protesta?

Cuestionando nuestras sensibilidades

Nuestras reacciones frente a un problema dicen mucho sobre ese problema mismo. En este caso, ofende no solo la relación entre la capacidad intelectual y el aspecto físico de las mujeres, sino también el hecho de establecer criterios excluyentes de belleza.

Si solo nos enfocamos en denunciar el chiste misógino del meme, estamos invisibilizando uno de los principales factores que también contribuyen a este problema: los estándares arbitrarios de belleza. Estamos reproduciendo una situación injusta al no cuestionar qué características son consideradas bellas y atractivas, y qué impacto tiene esto en la desigualdad de género.

Leer también:  El coraje de conectar corazones: la historia inspiradora de solidaridad sin fronteras

Pero Andrea nos lleva aún más lejos en su reflexión. Nos presenta otra situación: el sabotaje de una actividad virtual con imágenes pornográficas. Aquí, las reacciones pueden variar desde el disgusto por el intento de sabotaje hasta la molestia por considerar esas imágenes como obscenas o por cosificar a las mujeres como meros objetos sexuales.

La violencia invisible

El punto clave que Andrea plantea es que al denunciar solo la violencia, estamos dejando fuera del cuadro otros problemas igualmente importantes. Por ejemplo, al repudiar una imagen pornográfica, no cuestionamos los límites arbitrarios entre sexualidad buena y perversa que han justificado muchas formas de violencia en nuestra sociedad.

Nos oponemos a la violencia, pero ¿qué pasa con otras formas de autoridad coercitiva? ¿Nos damos cuenta de que muchas veces invisibilizamos cómo se ejerce el poder para mantener jerarquías?

Una llamada a la reflexión

Andrea concluye su charla invitándonos a reflexionar sobre nuestras sensibilidades colectivas. La historia de la violencia está ligada a cambios en nuestra sensibilidad social: hemos dejado de considerar ciertas formas de violencia como legítimas, pero no todas.

Nuestra lucha por una sociedad más igualitaria no debería pasar por alto los mecanismos que reproducen esa misma desigualdad. No deberíamos ocultar cómo algunas violencias se consideran como tales y otras ni siquiera las imaginamos.

Es momento de cuestionar nuestras tácticas de visibilización y no perder de vista que muchas veces nuestras acciones pueden perpetuar los mismos problemas a los que nos oponemos. Como dice Andrea, “es como si al querer plantar un plantín de flores con una mano sacamos tierra y con la otra echamos nueva tierra adentro”. Necesitamos encontrar un espacio real para el cambio.

Leer también:  El valor de la diversidad como recurso: charla inspiradora TEDx

Esta charla me ha dejado pensando en la importancia de ir más allá de la denuncia de la violencia. Al visibilizarla, debemos ser conscientes de qué más estamos invisibilizando y reproducir sin darnos cuenta.

Nuestra lucha por la igualdad debe incluir una mirada crítica hacia los estándares excluyentes de belleza, los límites arbitrarios entre sexualidades, las formas coercitivas de autoridad y todas las jerarquías que sostienen nuestra sociedad.

Solo así podremos transformar realmente nuestro mundo en uno más justo e igualitario para todos y todas. ¡Es hora de reflexionar y actuar!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.